ADVERTENCIA:
La intención de SENDERISMO SOCIAL, es que todas las rutas que aquí se muestran se lleguen a realizar tal cual se plantean. No obstante, informamos que son susceptibles
de poder sufrir modificaciones y/o anulaciones sin previo aviso, por razones que en ocasiones pueden ser ajenas al propio organizador y al grupo en general.
Es responsabilidad de cada asistente informarse en la misma semana del evento en cuestión, si dicha ruta se va a hacer realmente, y en ningún caso
la anulación o modificación de una ruta, debe suponer perjuicio alguno para el grupo ni nadie de sus miembros, dado que la información aquí descrita,
no tiene caracter ni contractual ni vinculante, sino meramente informativa.
Fecha de la ruta

25

Ruta N° 501
Circular por el Robledal de los Horcajuelos
  Fecha/hora de encuentro en destino: Sábado 25 de Marzo a las 10:00 horas.   -   Organizado por: Manuel Lebrón y Chani Mora
  Lugar de bienvenida: Piscina Municipal, C. de la Cuesta del Chorro, 2A, 28740 Rascafría,  VER MAPA
  Parking inicio de ruta: En las inmediaciones  VER MAPA

Circular por el Robledal de los Horcajuelos - - - - - - - - - - - - - - - ATENCIÓN: - - - - - - - - - - - - - - - -
PARA ESTA RUTA SE ADMITEN PERSONAS NUEVAS, HASTA COMPLETAR AFORO. ESCRIBENOS PARA MÁS INFORMACIÓN
¡Bienvenidos senderistas! Estamos a punto de adentrarnos, de la mano de nuestros veteranos MANU Y CHANI en una ruta impresionante, llena de historia y belleza natural. El Robledal de los Horcajuelos es una de las joyas de la Sierra de Guadarrama, y estamos a punto de descubrirla juntos.
Partiremos desde el pintoresco pueblo de Rascafría, rodeado de montañas y bosques de roble. Este pueblo de origen medieval cuenta con una impresionante arquitectura, como el Convento del Paular y la Iglesia de San Andrés Apóstol, que datan del siglo XIV. Pero lo más impresionante es su entorno natural, con el majestuoso Pico de Peñalara y el impresionante bosque de El Robledal de los Horcajuelos.
A lo largo de la ruta, encontraremos algunos lugares emblemáticos, como el Cerro del Diablo, donde se dice que se producían encuentros con el demonio, y el Mirador de las Calderuelas, desde donde se pueden admirar las vistas más espectaculares de la Sierra de Guadarrama.
Pero lo más interesante es la flora y fauna que encontraremos en el camino. El Robledal de los Horcajuelos es un bosque de roble impresionante, con árboles centenarios que datan de la época de los Reyes Católicos. Además, este bosque es el hogar de una gran variedad de especies, como el ciervo, el jabalí, la ardilla, y diversas especies de aves. No olvidemos que estamos en un espacio protegido, y que debemos respetar la flora y fauna que encontraremos.
Si eres un amante de la botánica, también disfrutarás mucho de esta ruta. Encontraremos especies endémicas de la Sierra de Guadarrama, como el pino silvestre, el enebro, y diversas plantas medicinales como el tomillo y la manzanilla.
En resumen, El Robledal de los Horcajuelos es una ruta impresionante, que nos permitirá descubrir la historia, la cultura, la belleza natural y la biodiversidad de la Sierra de Guadarrama. Preparad vuestras mochilas, vuestras botas y vuestras ganas de disfrutar de la naturaleza en estado puro. ¡Nos vemos en el camino!


Se recomienda que los asistentes estén federados, o al menos tengan un seguro para el día de la ruta. Es altamente recomendable y proporciona seguridad y tranquilidad. Si tienes dudas de como hacerlo, consulta en el email del grupo
Ruta apta para un nivel medio de senderista, ya que tiene un IBP de 67, pero aún así debes valorar tu estado físico para hacer esta ruta en plenas condiciones. Abstente de hacerla si consideras que tu nivel no es adecuado.

Ante la necesidad de empezar la ruta lo antes posible, SE EXIGE PUNTUALIDAD, no iniciando la ruta más tarde de las 10:15.
IMPORTANTE: Para apuntarse en esta ruta, el lunes 20 De Marzo a las 19:00 de la tarde, por el procedimiento habitual


PASA EL CURSOR POR ENCIMA DE LOS ICONOS O PINCHA EN ELLOS PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA RUTA

Ruta circular

RUTA
CIRCULAR
Distancia en Km.

15,34


DISTANCIA EN
KILÓMETROS
Desnivel

582


DESNIVEL
EN METROS
indiceIBP

067


ÍNDICE IBP
51 - 75
Track de la ruta
ENLACE
AL TRACK
Tiempo
PREVISIÓN
CLIMA
Piscina Municipal, C. de la Cuesta del Chorro, 2A, 28740 Rascafría,
LUGAR DE
BIENVENIDA
En las inmediaciones
PARKING
INICIO DE RUTA
AVISO IMPORTANTE:
La participación en ésta actividad implica la aceptación por parte del asistente de las
CONDICIONES GENERALES DE ASISTENCIA A ACTIVIDADES

 

Fecha de la ruta

29

Ruta N° 520
Ruta 01 del Puente de Mayo, Pasarela del Saltillo, Cueva Fajara, Nacimiento del Rio Bermuza
  Fecha/hora de encuentro en destino: Sábado 29 de Abril a las 10:00 horas.   -   Organizado por: Nacho Cabot y Aida García
  Lugar de bienvenida: Aparcamiento Publico subteráneo de Canillas del Aceituno, Málaga  VER MAPA
  Parking inicio de ruta: En el mismo Aparcamiento  VER MAPA

Ruta 01 del Puente de Mayo, Pasarela del Saltillo, Cueva Fajara, Nacimiento del Rio Bermuza - - - - - - - - - - - - - - - ATENCIÓN: - - - - - - - - - - - - - - - -
PARA ESTA RUTA NO SE ADMITEN PERSONAS NUEVAS. LAMENTAMOS LAS MOLESTIAS.
Canillas de Aceituno se presenta como un municipio para la práctica del senderismo más vertiginoso. Este pueblo axárquico, que es punto de partida de una de las subidas a la cima de La Maroma, ha rehabilitado recientemente la pasarela de El Saltillo, considerada como "El otro Caminito del Rey" de la Axarquía.
El inicio y los primeros metros de esta ruta coinciden con los del ascenso a La Maroma desde Canillas de Aceituno. Por eso, habrá que comenzar junto al Ayuntamiento el cartel que indica esta cima de Sierra Tejeda. En esos primeros metros habrá que ascender por las calles más empinadas del casco urbano hasta salir de él. De esta forma se llega hasta un carril ancho desde el que hay que buscar una acequia en su margen derecho (si se siguiera ascendiendo se subiría en ascenso a La Maroma).
Una vez que se toma la acequia habrá que seguirla en paralelo o incluso sobre ella misma durante buena parte del recorrido. Habrá que prestar atención fundamentalmente a los tramos que puedan resbalar, como algunos que están inclinados u otros donde el agua ha mojado el borde de la acequia. De esta forma se comienza a caminar prácticamente en llano hacia el paraje de La Rahíge, bordeando siempre Sierra Tejeda en sentido a Sedella. Poco a poco se irá dejando atrás el casco urbano de Canillas de Aceituno, del que se tendrá una bonita perspectiva con el telón de fondo del pantano de La Viñuela.
A través de este camino se podrán ver a ambos lados densos campos de cereales, ya sea de avena, cebada o trigo. En lontananza se irán viendo más estampas singulares, como el propio pueblo de Casabermeja, la sierra de las Cabras o la entrada a la Axarquía por el corredor de Colmenar.
Tras un kilómetro aproximadamente se pasa a una cañada y tras ésta, se alcanza el lugar conocido como El Albercón, que es una antigua alberca, donde aún se recoge gran parte del agua que riega los campos de la zona. En este punto, habrá que tomar la senda de la izquierda que es más abrupta y dura que el camino realizado hasta el momento. Sin embargo, será uno de los pocos desniveles que se realizarán en esta ruta. Desde allí el sendero vuelve a ser eminentemente llano.
Sin dejar la acequia como guía, se llega a una caseta construida recientemente para la descalcificación del agua. Justo ahí se puede tener una perspectiva del área recreativa de La Rahíge, que está atravesado por el río Almanchares. Sin embargo, los pasos del senderista no descenderán hasta allí sino que continuarán el camino principal. Para ello habrá que atravesar un roquedal calizo, junto al que llama la atención las arenas de playa que han sido fruto de la erosión de las piedras. En ese último tramo se llega hasta El Saltillo, una vertiginosa pasarela. A pesar de su deterioro, producido por las inclemencias meteorológicas, se pueden eludir los tramos más complicados por un sendero paralelo que conduce hasta el mismo punto, es decir, el cauce del río Almanchares y sus refrescantes pozas de aguas cristalinas.
El sendero acaba en el mismo cauce del río, justo donde está la toma de abastecimiento de agua del pueblo donde un cartel advierte que el uso del agua está controlado. Progresar por el barranco en ascenso se ve complicado, eso queda para los expertos en esa disciplina. No se aprecia la profundidad real de las marmitas (pozas) que el río ha formado porque tienen mucho sedimento depositado. Lo agradable del sitio nos motiva a descansar y relajarnos un buen rato, antes de iniciar el regreso.
El regreso repite el camino de ida justo hasta la zona del cortijo en ruinas. Pero antes, descenderemos al recientemente inaugurado puente colgante, que de cruzarlo y seguir el sendero que lo continúa llegaríamos a Sedella. Las vistas son impresionantes y el paso del puente, vertiginoso. Merece la pena.
Volvemos sobre nuestros pasos y, en la zona del viejo cortijo, tomaremos la pista a la izquierda. La pista es en descenso acusado por un olivar, algo más de un km. hasta la Crta. de Sedella (MA-4105) y sobre un kilómetro y medio por el margen de la carretera hasta el pueblo. El tráfico es muy reducido con lo que no hay peligro de circularla hasta llegar a Canillas. En una rotonda, antes de llegar al pueblo, hay una escultura en homenaje al labrador de la vid , "El Cavaor".
Pero, esta ruta no termina aquí al llegar al pueblo. Dada la cercanía de la Circular de la Cueva de la Fajara-Nacimiento del río Bermuza, nos aventuramos a cruzar todo el pueblo y, en un tramo de carretera de poco más de un km. enlazamos con esta circular. Cierto que se podría hacer en coche pero la zona de aparcamiento para esta circular es muy pequeña (apenas caben dos o tres coches) y mejor no arriesgarnos. Decidimos alargar la ruta sin detenernos. Se trata de una circular de apenas 4 km a los que le añadimos 2,4 km más de asfalto.
Enfilamos, entonces, el carril asfaltado que se deriva de la rotonda de entrada a Canillas de Aceituno por la MA-4106, bordeando y dando vistas a las altas cotas de la cara norte de Sierra Tejeda. Después de caminar algo más de un kilómetro, a la derecha tomamos un sendero que penetra en el pinar y aprovecha el trazado de una vieja acequia. Tras vadear el arroyo del Nícar, normalmente seco, emprendemos una fuerte bajada trazando varias lazadas. Acaba el descenso en el cauce del río Bermuza que nos sorprendió con bastante caudal.
Pero, antes del nacimiento, a la derecha nos encontraremos con el Abrigo de Las Abejas. Lo normal es que creamos que es la cueva de Fajara, pero ésta no es visible ya que se encuentra a escasos diez metros a la izquierda del abrigo, pasando por un adelfar y metiéndose debajo de unos árboles. De forma esquemática, la cueva de la Fajara posee tres pisos o niveles de cavernamiento, que acogen a un curso de agua que circula por una red activa no transitable y que mana en el manantial de la Fajara, que en épocas de lluvias se activa y sifona la totalidad de la cavidad. En épocas pródigas en precipitaciones, esta cueva sufre el fenómeno de “Trop plein”, o lo que es lo mismo, revienta el manantial produciendo un estruendoso ruido.
Seguimos brevemente el curso aguas abajo y abandonamos el sendero por donde discurre el GR-249. Al llegar a una alberca, atisbamos el nacimiento del Bermuza. Se trata de la surgencia por donde manan las aguas del acuífero de Sierra Tejeda. Desde un primer momento, parte del caudal se retira por un canal de riego que, precisamente, utilizaremos para avanzar.
Ahora pasamos una portilla y avanzamos por la acequia, profusamente rodeada de flor de la viuda (Trachelium caeruleum) y nos acercaremos a la cascada que precede al nacedero. A continuación, progresamos unos 300 m hasta llegar a una finca cercada que nos obliga a tomar un sendero a la izquierda. Cuidado que en esta zona hay pasos estrechos con fuerte caída y no apropiado para los que sufren de vértigo.
Llegaremos al pequeño aparcadero mencionado anteriormente y, en poco más de un km, habremos llegado nuevamente a Canillas de Aceituno, dando finalmente finalizada la ruta. Un día muy completo



IMPORTANTE: primer tramo no apto para gente con vértigo (caída en vertical solo por un lado del sendero en algunos tramos del recorrido). Hay que indicar que el cálculo del desnivel acumulado total, según podemos extraer del índica IBP, es de alrededor 550 m y no los más de 900 m proporcionados por wikiloc (es un error típico de zonas encerradas y con baja cobertura gps).


Comeremos entre las 14:45 – 15:00 en la misma Plaza de las Palmeras donde hemos dejado los coches, necesitando llevar agua y picoteo para esta primera parte de la ruta y recogiendo la comida del coche al llegar a este punto. Y, a las 15:45 aproximadamente, arrancaremos el segundo tramo de la ruta, Circular de la Cueva de la Fajara-Nacimiento del río Bermuza, opcional. Estimamos acabar este segundo tramo entre las 18:00 y 18:30.


IMPORTANTE:Para apuntarse en esta ruta, el miércoles 15 de Febrero a las 19:00h de la tarde, por el procedimiento habitual


PASA EL CURSOR POR ENCIMA DE LOS ICONOS O PINCHA EN ELLOS PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA RUTA

Ruta circular

RUTA
CIRCULAR
Distancia en Km.

15,45


DISTANCIA EN
KILÓMETROS
Desnivel

969


DESNIVEL
EN METROS
indiceIBP

067


ÍNDICE IBP
51 - 75
Track de la ruta
ENLACE
AL TRACK
Tiempo
PREVISIÓN
CLIMA
Aparcamiento Publico subteráneo de Canillas del Aceituno, Málaga
LUGAR DE
BIENVENIDA
En el mismo Aparcamiento
PARKING
INICIO DE RUTA
AVISO IMPORTANTE:
La participación en ésta actividad implica la aceptación por parte del asistente de las
CONDICIONES GENERALES DE ASISTENCIA A ACTIVIDADES

 

Fecha de la ruta

30

Ruta N° 521
Ruta 02 del Puente de Mayo, Acequia de Lízar, Río Higueron + Visita a Frigiliana
  Fecha/hora de encuentro en destino: Domingo 30 de Abril a las 10:00 horas.   -   Organizado por: Nacho Cabot y Aida García
  Lugar de bienvenida: Parking pbublico en la Plaza de las Tres Culturas, S/N Frigiliana, Málaga  VER MAPA
  Parking inicio de ruta: En el mismo Aparcamiento  VER MAPA

Ruta 02 del Puente de Mayo, Acequia de Lízar, Río Higueron + Visita a Frigiliana - - - - - - - - - - - - - - - ATENCIÓN: - - - - - - - - - - - - - - - -
PARA ESTA RUTA NO SE ADMITEN PERSONAS NUEVAS. LAMENTAMOS LAS MOLESTIAS.
En Frigiliana podremos disfrutar de un buen número de fantásticas rutas de senderismo partiendo desde el mismo pueblo y que nos permiten conocer todo su entorno.
La ruta de hoy recorre tres tramos diferenciados: el primero, por una acequia; el segundo, junto a las aguas del río Higuerón, aunque en ocasiones merece más la pena andar por dentro del mismo cauce; y, la última, la vertiente que nos llevaría a Nerja por la Gran Senda de Málaga. Este último tramo será opcional y únicamente hasta el collado del Higuerón, desde donde obtendremos una bella panorámica de Nerja al fondo. Luego, descenderemos y retomaremos el resto del track.
Dentro del primer tramo, la que corresponde a la acequia, tiene una parte del recorrido protegido con una valla para aportar seguridad, ya que en algunos tramos está muy expuesto sobre el barranco, quedando la otra mitad sin proteger. No es difícil el paso pues el borde de la acequia es ancho, pero hay que extremar las precauciones pues hay mucha altura. No apta para personas con vértigo. Es precisamente por la altura que lleva la acequia por lo que el recorrido es espectacular, desde donde se domina el valle del río Higuerón abajo y, al fondo, las estribaciones de la Sierra de La Almijara, sin desdeñar el inicio de la ruta con unas maravillosas vistas aéreas de Frigiliana. Desde el castillo, descenderemos por el lado opuesto al que hemos llegado para ir hacia la balsa que alimenta la acequia de Lízar, punto de arranque del tramo de la acequia.
Cuando llevamos unos 2,5 km de acequia, iniciaremos el segundo tramo en descenso por una senda en zig-zag hasta el río Higuerón. Este sendero va en ocasiones por el propio río o incluso lo cruza. Este track se ejecutó en la Semana Santa del 2022, con lluvias recientes aunque no copiosas, y los tramos de río se podían cruzar perfectamente (o andar dentro del mismo). Merece la pena.
Tomando una senda que sale hacia la izquierda en ascenso, una vez llevemos poco más de 2 kilómetros de recorrido por el mismo río, abandonaremos el cauce del Higuerón para iniciar la subida opcional por la Cuesta del Sordo hacia el Collado del Higuerón. Se asciende casi doscientos metros en unos ochocientos metros de tramo de subida. El sendero es estrecho con vegetación de pinos y monte bajo con tramos excavados en la roca. Alcanzado el collado del Higuerón, al lado derecho tenemos una zona conocida como Mirador del Tramo, ideal para un descansito y buenas fotos.
Una vez alcanzamos de nuevo el cauce seco del Higuerón en el tramo en que lo abandonamos para tomar la Gran Senda, seguimos hacia la izquierda sin pérdida hasta regresar a Frigiliana, tomando un carril de hormigón que nos sube a la altura del pueblo. En el ascenso podemos ver sobre nuestras cabezas la Plaza del Ingenio y parte de la antigua fortaleza de Frigiliana.
De Frigiliana voy a incluir la siguiente remarca histórica que engrandece más si cabe la belleza del lugar: a esta localidad también se la conoce por la Batalla del Peñón de Frigiliana, que en 1569 tuvo como consecuencia la derrota y expulsión del último reducto morisco de la península, con el desembarco de nada menos que 6.000 hombres al mando de D. Luis de Zúñiga y Requesens que realizaron su ofensiva en el monte cercano conocido como "El Fuerte". Se habían hecho fuertes en Frigiliana los moriscos rebeldes, aunque la vista de las tropas imperiales con sus arcabuces y corazas sembró el pánico. El Darra ordenó a sus tropas pertrecharse en la zona más alta de la ciudad y allí se aprovisionaron de rocas, ruedas de molino y todo aquello que se pudiera arrojar, reforzando las defensas. En un primer momento el ataque fue rechazado pero según avanzaba la batalla parecía que la suerte morisca ya estaba echada. El Darra se escabulló y su cabeza alcanzó un alto precio, pero nunca fue traicionado y logró escapar desde Maro hacia África. Posteriormente Felipe II le perdonó y le restituyó sus posesiones. Uno de los tramos que mejor ejemplifica este principio de la ciudad hispanomusulmana es el punto en que calle Hernando el Darra desemboca en calle Travesía.



IMPORTANTE: ruta no apta para gente con vértigo (caída en vertical solo por un lado del sendero en algunos tramos del recorrido). Ruta que acortaremos en 5,7 km con ascensión opcional al collado del Higuerón para tomar buenas vistas de Nerja, solo si vamos bien de tiempo. Se quedará en una ruta de 9 km máximo (o 7,8 km para los que no suban al collado). Estimamos terminarla sobre las 14:45, para dejar las mochilas en el coche y acudir a la comida.


IMPORTANTE:Para apuntarse en esta ruta, el miércoles 15 de Febrero a las 19:00h de la tarde, por el procedimiento habitual


PASA EL CURSOR POR ENCIMA DE LOS ICONOS O PINCHA EN ELLOS PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA RUTA

Ruta circular

RUTA
CIRCULAR
Distancia en Km.

14,66


DISTANCIA EN
KILÓMETROS
Desnivel

872


DESNIVEL
EN METROS
indiceIBP

073


ÍNDICE IBP
51 - 75
Track de la ruta
ENLACE
AL TRACK
Tiempo
PREVISIÓN
CLIMA
Parking pbublico en la Plaza de las Tres Culturas, S/N Frigiliana, Málaga
LUGAR DE
BIENVENIDA
En el mismo Aparcamiento
PARKING
INICIO DE RUTA
AVISO IMPORTANTE:
La participación en ésta actividad implica la aceptación por parte del asistente de las
CONDICIONES GENERALES DE ASISTENCIA A ACTIVIDADES

 

Fecha de la ruta

01

Ruta N° 522
Ruta 03 del Puente de Mayo, Barranco del Rio Chillar + Cena libre en Nerja
  Fecha/hora de encuentro en destino: Lunes 1 de Mayo a las 10:00 horas.   -   Organizado por: Nacho Cabot y Aida García
  Lugar de bienvenida: Parking público en Nerja, 29780 Nerja, Málaga  VER MAPA
  Parking inicio de ruta: En el mismo Aparcamiento  VER MAPA

Ruta 03 del Puente de Mayo, Barranco del Rio Chillar + Cena libre en Nerja - - - - - - - - - - - - - - - ATENCIÓN: - - - - - - - - - - - - - - - -
PARA ESTA RUTA NO SE ADMITEN PERSONAS NUEVAS. LAMENTAMOS LAS MOLESTIAS.
El Barranco del Río Chillar es una ruta divertida, en la que se asciende el cauce del Río Chillar. Al principio la ruta discurre por la parte seca del cauce, pero pronto se empieza a cerrar y se camina por el agua casi todo el rato. El agua llega en algunos puntos a las rodillas, pero casi todo el rato por los tobillos más o menos. Como calzado aconsejo escarpines/cangrejeras o zapatillas de agua con buena suela... Con las zapatillas de río se podría hacer pesada la ruta por culpa de las piedras.
Desde el parking, descendemos por la calle Mirto hasta desviarnos hacia la derecha por el primer camino cementado. Este camino se dirige hacia el fondo del barranco, pasamos por debajo de la A7 y tras 1 km 200 m llegamos a la Entrada al Cauce (WP). A partir del WP de Captación de Agua comienza la parte divertida, ya que vamos a ir pisando el agua constantemente. Seguimos ascendiendo 600 m más y vamos a llegar a varias zonas donde los barrancos se estrechan tanto que es posible tocar las dos paredes a la vez, Pasos estrechos (WPs). Seguimos ascendiendo y en 500 m llegamos a la primera de las charcas (WP). Seguimos ascendiendo, encontrándonos de nuevo otro Paso Estrecho 3 (WP) tras 400 m. Continuamos con la ascensión 400 m más hasta llegar a la segunda charca (WP). Continuamos subiendo, el recorrido cada vez va siendo más abrupto, hasta llegar a la Charca del Pato (WP), es la charca más conocida al tener una cascada muy bonita. La vuelta se hace por el mismo camino. Como consejo, en algunos tramos hay senderos que te sacan del agua unos metros, por si alguno va cansado de las piedras.



IMPORTANTE: imprescindible llevar escarpines/cangrejeras para el tramo que recorremos dentro del agua, aunque más aconsejable llevar zapatillas de agua con buena suela. El tramo de senda mejor con zapatillas de montaña o normales para no ocupar mucho espacio en la mochila con las botas. Comeremos en la Charca del Pato, entre las 14:30 y 15.00. Opcionalmente, y solo si vamos muy bien de tiempo, podemos seguir 1,5 km más ida y otros de vuelta para visitar la zona de las cascadas. La hora más tardía estimada para acabar la ruta sería entorno entre las 19:30 y las 20:00.


IMPORTANTE:Para apuntarse en esta ruta, el miércoles 15 de Febrero a las 19:00h de la tarde, por el procedimiento habitual


PASA EL CURSOR POR ENCIMA DE LOS ICONOS O PINCHA EN ELLOS PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA RUTA

Ruta circular

RUTA
CIRCULAR
Distancia en Km.

15,43


DISTANCIA EN
KILÓMETROS
Desnivel

411


DESNIVEL
EN METROS
indiceIBP

045


ÍNDICE IBP
26 - 50
Track de la ruta
ENLACE
AL TRACK
Tiempo
PREVISIÓN
CLIMA
Parking público en Nerja, 29780 Nerja, Málaga
LUGAR DE
BIENVENIDA
En el mismo Aparcamiento
PARKING
INICIO DE RUTA
AVISO IMPORTANTE:
La participación en ésta actividad implica la aceptación por parte del asistente de las
CONDICIONES GENERALES DE ASISTENCIA A ACTIVIDADES

 

Fecha de la ruta

02

Ruta N° 523
Ruta 04 del Puente de Mayo, Sendero del Rio Monachil, Circular de los Cahorros
  Fecha/hora de encuentro en destino: Martes 2 de Mayo a las 10:00 horas.   -   Organizado por: Nacho Cabot y Aida García
  Lugar de bienvenida: Parking Público, Los Cahorros, Calle tras Torre, 7A, 18193 Monachil, Granada  VER MAPA
  Parking inicio de ruta: En el mismo Aparcamiento  VER MAPA

Ruta 04 del Puente de Mayo, Sendero del Rio Monachil, Circular de los Cahorros - - - - - - - - - - - - - - - ATENCIÓN: - - - - - - - - - - - - - - - -
PARA ESTA RUTA NO SE ADMITEN PERSONAS NUEVAS. LAMENTAMOS LAS MOLESTIAS.
La ruta de los Cahorros del río Monachil está considerada como una de las más bonitas, populares y sencillas de la provincia de Granada. El sendero se adentra en el desfiladero creado por el río, altas montañas que han sido horadadas en el tiempo por sus aguas, formando una enorme garganta de altas y estrechas paredes de roca caliza, y lo atraviesa con ayuda de pasarelas de madera, escaleras y puentes colgantes. Nos encontramos en el Parque Nacional de Sierra Nevada.
Aunque el track parte desde el parking de la era del Portachuelo, aparcamiento con vallas de madera a poco más de un km de Monachil, la vamos a iniciar desde el parking de Los Cahorros situado junto a la ribera del río en la Calle Huenes en el mismo Monachil, desde el punto kilométrico 3,2 de mi track.
La ruta nos introduce y progresa por la ribera del Monachil, continua por sendas que se van adentrando en el desfiladero de los Cahorros, teniendo que cruzar varios puentes colgantes, uno de ellos de 63 m.(en este puente se nos informa de las normas que tenemos que cumplir para cruzarlo con un máximo 4 personas a las vez), y tras ascender y descender por varias escaleras, nos introduciremos en un estrecho desfiladero para caminar sobre un muro de cemento de una conducción de agua con algunos tramos en los que tendremos que agacharnos o incluso andar de rodillas o hacer uso de grapas ancladas en la roca para superar otros obstáculos, e incluso pasaremos por el interior de un túnel, conocido como de las Palomas, formado por grandes bloques de piedras que cayeron de las paredes sin llegar a taponar el cauce del río. Lo atravesamos agachados y con muy poca luz.
A partir de aquí las paredes de los cahorros se van abriendo, pasamos junto el Tajo de las Palomas para finalmente abrirse del todo en el Paraje de Azuelas. Desde aquí iniciaremos el regreso desde el puente de las Chorreras, cruzándolo y continuando por un sendero que discurre por el margen derecho, elevándose hasta culminar en su punto más alto.
Pasaremos bajo el Cortijo del Cerrillo y seguidamente atravesaremos por la linde de una serie de cultivos para llegar al Camino de la Solana, por el que descenderemos hasta Monachil, dando por finalizada esta preciosa ruta.



IMPORTANTE: como cruzaremos un largo puente colgante de unos 63 m de longitud con cierta altura por encima del río, esta ruta tampoco es apta para gente con vértigo (caída en vertical por ambos lados del puente solo en este tramo). El resto de la ruta no tiene mayores complicaciones pasando por zonas estrechas y desfiladeros a ras del río. Respecto al track original, la ruta la dejaremos en tan solo 10,5 km y menos de 500 m de desnivel. Comeremos en ruta junto a un Mirador Natural, entre las 13:45 y 14:15. El paso por el marcado Puente Colgante II seguramente exija una hora de retención pues habrá que pasarlo en grupos de 4. Estimo terminar la ruta antes de las 16:00, según lo que nos entretengamos pues la ruta es realmente una belleza, para salir destino a Madrid, que desde este punto son poco más de 4 horas.


IMPORTANTE:Para apuntarse en esta ruta, el miércoles 15 de Febrero a las 19:00h de la tarde, por el procedimiento habitual


PASA EL CURSOR POR ENCIMA DE LOS ICONOS O PINCHA EN ELLOS PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTA RUTA

Ruta circular

RUTA
CIRCULAR
Distancia en Km.

14,13


DISTANCIA EN
KILÓMETROS
Desnivel

531


DESNIVEL
EN METROS
indiceIBP

047


ÍNDICE IBP
26 - 50
Track de la ruta
ENLACE
AL TRACK
Tiempo
PREVISIÓN
CLIMA
Parking Público, Los Cahorros, Calle tras Torre, 7A, 18193 Monachil, Granada
LUGAR DE
BIENVENIDA
En el mismo Aparcamiento
PARKING
INICIO DE RUTA
AVISO IMPORTANTE:
La participación en ésta actividad implica la aceptación por parte del asistente de las
CONDICIONES GENERALES DE ASISTENCIA A ACTIVIDADES